U3- HISTORIA EN LA ARQUITECTURA I
Empezando con los orígenes, nuestros predecesores no tenían la necesidad de una estructura que les protegiese debido al clima cálido de la zona ecuatorial, tiempo después se desplazarían al norte.
Entre 1.600.000 – 200.000 con el desplazamiento del Homo Erectus hacia el norte se descubre el fuego y se inventa el hogar que durante ese tiempo se basaba en unas chozas de planta ovalada de entre 8 a 15 metros de largo por 4-6 metros de ancho, con paredes de ramas clavadas en la arena y reforzadas con piedras y el interior varios postes que aguantaban la cubierta.
Tiempo después entre 100.000-40.00 a.C. El Homo de Neandhertal ya se empieza a pensar más en la comunidad y creencias ( como el más allá de la muerte) apareciendo así en la zona de Irak sepulturas con flores y ramas.
Dato curiosos es que se valoraban a los enfermos y ancianos.
Continuando con los Homo Sapiens, estos los situamos más hacia Europa oriental, donde se localizaron cabañas de planta circular (más o menos de 9 metros de diámetro) hechas con palos, huesos y pieles de animales. Los huesos de los animales ayudaban a ahuyentar a al peligro y las pieles de estos son los primeros aislantes térmicos utilizados en el hogar.
El Homo Sapiens es nuestro predecesor directo, el cuál demuestra una gran mejora intelectual debido a las esculturas y pinturas rupestres que se han encontrado en cuevas de Noruega, Suecia, Italia, Portugal, Georgia, Azerbaiyán, Francia y España.
Una vez termina su vida nómada se empieza a construir prototipos de ciudades para establecer una vida permanente.
Conforme pasó el tiempo la organización social empezó a desarrollarse y aparecieron más tipos de edificios. Además la ciudad estaba protegida por una muralla defensiva y los edificios que la completan eran sencillos con plantas rectangulares, separadas y sin puertas, construidas con ladrillo prensado de adobe y techos de madera cubierta por barro apisonado sobre enteras vegetales.
La agricultura ya no era la base de todo, sino que en estos tiempos la sociedad está centrada en la red comercial y la extracción de minerales.
Las ciudades más importantes de estos tiempos estaban alrededor de los ríos Tigris y Eufrates (Mesopotamia), actual Irak.
ZIGURAT: los zigurat sumerios, tenían un núcleo de ladrillo crudo, secado al sol y un revestimiento de ladrillo cocido tomado con un espeso mortero de material bituminosos que daba mucha resistencia. Son templos construidos de manera escalonada y rectangular con escaleras y rampas, pareciéndose así a las pirámides de Egipto (aunque estas se utilizaban como tumbas y los zigurats son templos).
Continuando con los Egipcios, su arquitectura se enfoca en el río Nilo siendo este el eje norte-sur y el sol este-oeste.
Los templos egipcios eran edificios públicos de culto y de aprendizaje y adiestramiento para la administración del país. Edificios altos desarrollados en base a columnas alineadas y decoradas dando un aspecto ordenado y fuerte.
Pero está claro que lo característico de los egipcios son las Pirámides. Las Pirámides son estructuras de base cuadrada con las caras laterales en forma de triángulos isósceles formados por mampuestos de piedra caliza, estas servían como culto a los muertos debido al gran foco que se le ponía a la vida en esos tiempos.
Seguimos con los griegos (1.200 -1446 a.C ), estos siguieron los pasos de los egipcios y adaptándolos según sus creencias y necesidades creando así su propia arquitectura. Los griegos se enfocaban más en sí mismos, en sus capacidades. La arquitectura griega quiere representar el equilibrio y lo consigue mediante elementos verticales como las columnas y elementos horizontales de carga, de este modo honran a sus dioses y a la polis (Estado autónomo constituido por una ciudad y un pequeño territorio).
La Polis se construyó según una cuadrícula, donde el centro social era el Ágora, el lugar del comercio y asuntos de la Polis, que en un principio estaba rodeada de casas particulares y después de edificios públicos, STOAS (construcciones grandes y alargadas con pórticos para favorecer reuniones…).
Continuando con los griegos, sus templos construidos sobre una plataforma (estilóbato) también emanan equilibrio mediante filas de columnas de gran tamaño a ambos lados que rodeaban la figura de la divinidad situada en el núcleo de la estructura (Cella) y todo esto coronado por una fachada cuidadosamente decorada con detalles artísticos.
Por otro lado los teatros y estadios eran estructuras circulares al descubierto de gran envergadura, esenciales para la cultura, la educación y a la vida comunitaria de la polis. Estaban situadas en las laderas de alguna colina donde el escenario era el punto más bajo y estaba rodeado de escalones desde donde se podía observar y escuchar los que sucedía.
En cambio la vivienda era sencilla y camuflada con el paisaje, teniendo un patio central llamado peristilo que estaba rodeado de las salas restantes.
En 1.100 a.C la expansión por el mediterráneo y Europa de los romanos hizo que su arquitectura fuese bastante universal.
Con el descubrimiento del hormigón se crearon nuevas formas y estilos, destacando los diseños de arcos, bóvedas y cúpulas en espacios públicos a excepción de los templos.
El diseño de infraestructuras se desarrolló en gran medida como las redes de alcantarillado, los acueductos, carreteras, puentes y murallas. Además dentro de las construcciones conmemorativas se destacan los arcos del triunfo.
A continuación tenemos los edificios públicos, en cualquier ciudad romana las termas son un esencial dado que era un lugar para crear conexiones.
Seguimos con los teatros romanos, que son similares a los teatros griegos pero de mayor tamaño y no necesariamente estaban en las laderas de las montañas, del mismo modo los circos también se parecían a los de los griegos pero a una escala mucho mayor.
Los edificios religiosos romanos estaban regidos por los órdenes griegos, añadiendo dos más que son el toscano y el compuesto. Los templos eran colocados sobre un podio cuya escalinata estaba situada en el eje de la puerta de la cella.
A parte tenemos la basílica como que era un espacio diseñado para los procesos legales.
Pero la mayor innovación de los romanos fueron los anfiteatros que son un doble teatro en forma elíptica que tenía la capacidad de albergar entre 45.000 a 55.000 espectadores.
Luego tenemos las viviendas privadas que son la DOMUS y la INSULA que eran las casas de los ricos y plebeyos respectivamente.
La domus tenía un atrio impluvio (pequeño estanque para reocger el agua de la lluvia) rodeado por el resto de habitaciones que también rodeaban al jardín. Obviamente esta estructura estaba decorada con mosaicos y esculturas y diseñado con instalaciones sofisticadas.
Claro está, la otra cara de la moneda, la insula, no tenía que ser bonita, tenía que ser funcional y que pudiese albergar a varias familias, por lo que estas estructuras tenían varios pisos todos construidos con material de poca calidad.
En resumidas cuentas las ciudades romanas tenían un planteamiento ortogonal donde el centro, el forum un espacio rectangular al aire libre, estaba rodeado de los ya comentados edificios públicos destacando la basílica. Este centro delimitaba las calles principales que eran el eje del plano de la ciudad siendo CARDO de norte a sur y DECUMANUS de este a oeste.
Pasando de etapa, la Edad Media ,s. II d.C, los romanos pasan a un segundo plano al igual que su arquitectura, y debido a su cristianización los edificios religiosos pasaron a ser el foco de la arquitectura, como consecuencia se perdieron muchas técnicas.