U4 – HISTORIA EN LA ARQUITECTURA II
LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO

Tras la caída del Imperio Romano, el Imperio Bizantino sobrevivió y aprovechó el derrumbe de los romanos para consolidarse, así mismo mezclando religión y poder político. Es en estos momentos cuando originaron las bases de la arquitectura religiosa medieval y de otros estilos que influyeron en toda Europa.
El Alto Medioevo:
ARQUITECTURA BIZANTINA
Contexto General
En el siglo VI d.C. la arquitectura bizantina se centró principalmente en lo religioso, los exteriores de sus edificios eran simples, mientras que los interiores eran extremadamente decorados. A nivel civil, la obra más importante fue el Magnum Palatio una especie de ciudadela fortificada con palacios imperiales, instalaciones militares, edificios públicos…
Santa Sofia

- Exterior: Ordenada construir por Justiniano, Santa Sofía es un símbolo de la unión entre la Iglesia y el Imperio. La cúpula es impresionante aunque no tan grande como la del Panteón. El edificio combina la planta rectangular de las basílicas romanas con elementos romanos clásicos, como las cúpulas.
- Interior: Todo está decorado con mosaicos y tiene una luz que pretende dar una sensación «mística». Simbólicamente, la cúpula representa el cielo y la base rectangular, la Tierra.
Arquitectura Militar
Con un Imperio más pequeño y amenazado, las ciudades se hicieron más compactas para facilitar la defensa. Aparecen innovaciones como los matacanes (plataformas para lanzar proyectiles) y las persianas para reforzar accesos. Destacan las Murallas de Teodosio en Constantinopla, restauradas por Justiniano.
PREROMÁNICO
El sistema romano fue reemplazado por el feudalismo, organizando los territorios en reinos y ducados. En arquitectura, surgen los castillos y se reinterpreta la tradición romana-cristiana.

Longobardos
Con un origen nómada, no tenían tradición arquitectónica propia, pero adoptaron el estilo romano, reutilizando materiales antiguos. Sus construcciones, aunque modestas, incluían decoraciones con piedras y pastas vidriadas.
Visigodos
La arquitectura visigoda rescató la planta basilical romana pero incorporó influencias egeas y sirias. Ejemplos importantes son las iglesias de San Pedro de la Nave y São Frutuoso de Montelios.
Carolingios
Intentaron imitar el arte clásico del Imperio Romano con influencias bizantinas y lombardas. Destaca el Palacio de Aquisgrana y la introducción del Westwerk, una fachada monumental en las iglesias.
Otonianos
Consolidan el legado carolingio tras el caos feudal. Innovaron con dobles ábsides, alternancia de soportes y galerías, anticipando el estilo románico.
ARQUITECTURA ISLÁMICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Entre los siglos VIII y XV, la arquitectura islámica influyó en ciudades, pueblos y fortalezas. Destacan las mezquitas, los baños (hamam) y el uso del agua como elemento decorativo en jardines. No usaban figuras humanas por motivos religiosos, así que sus decoraciones se basaban en motivos geométricos y vegetales. Innovaron en materiales como cerámica y yesería.

Cabe destacar que no podemos hablar de esta arquitectura sin mencionar La Alhambra de Granada.
Románico
Se desarrolló entre los siglos X y XI. Su arquitectura se enfocó en iglesias, monasterios y castillos. Los edificios tenían muros gruesos, arcos de medio punto y bóvedas de cañón. La evangelización y las cruzadas ayudaron a expandir este estilo por toda Europa.
Gótico
El gótico, asociado a los burgos, surgió entre los siglos XII y XV. Sus avances técnicos incluyeron el arco ojival y las bóvedas de crucería, que permitieron construir edificios más altos y luminosos. Las catedrales góticas buscaban impresionar con su verticalidad y vidrieras coloridas.
- Edificios religiosos: Los muros se sustituyeron por grandes vitrales.
- Edificios civiles: Ayuntamientos, lonjas, y palacios reflejaban la influencia de una clase burguesa en ascenso.
RENACIMIENTO

En el siglo XV, Florencia lideró una revolución cultural centrada en el humanismo y la recuperación de la antigüedad clásica. Se buscó simetría, proporción y armonía. Los arquitectos se inspiraron en la obra de Vitruvio y combinaron matemáticas con arte.
Filippo Brunelleschi
Redescubrió la perspectiva matemática y diseñó la cúpula de Santa María del Fiore en Florencia, construida sin cimbras, usando una técnica autoportante. Su obra combina proporciones claras y espacios cúbicos.
León Battista Alberti
Teórico y arquitecto, escribió De Re Edificatoria, estableciendo las bases de la arquitectura renacentista. Renovó edificios como el Palacio Rucellai, integrando proporciones clásicas.
Andrea Palladio
Conocido por su libro Quattro Libri di Architettura, desarrolló villas como La Rotonda, adaptando elementos de templos romanos a la arquitectura doméstica.
BARROCO
Entre los siglos XVII y XVIII, el Barroco destacó por sus efectos visuales exagerados. Buscaba emocionar mediante contrastes de luz, color y movimiento. Se usó como propaganda por la Iglesia y las monarquías.
Gian Lorenzo Bernini

Diseñó la Plaza de San Pedro en Roma, con columnatas que abrazan al visitante. También trabajó en la Capilla Cornaro, integrando escultura y luz.
Me gustaría destacar de la Basílica de San Pedro, es la foto hecha por mi de la derecha, que La Piedad de Miguel Ángel es una de las esculturas más bonitas que he visto en mi vida.
Francesco Borromini
Revolucionó el diseño con formas geométricas como en San Carlo alle Quattro Fontane y creó ilusiones ópticas como en el Palazzo Spada.
ROCOCÓ Y NEOCLASICISMO

El Rococó surgió en el siglo XVIII como un estilo decorativo y ostentoso, centrado en interiores recargados.
El Neoclasicismo, por otro lado, retomó los ideales griegos y romanos de proporción y racionalidad, inspirado por el auge del pensamiento ilustrado.
EL SIGLO XIX
En el siglo XIX, todo cambió con la industrialización. La gente se mudó en masa a las ciudades, lo que hizo que estas crecieran muchísimo. Esto trajo consigo nuevos barrios llenos de fábricas y casas para los obreros.
Aparecieron también nuevos tipos de edificios, como estaciones de tren y mercados, construidos con materiales que antes no se usaban, como el hierro y el cristal. Todo esto fue posible gracias a las escuelas técnicas y las exposiciones internacionales, que animaban a experimentar con estos materiales.
En cuanto a estilos, la arquitectura reaccionó de dos maneras:
- Historicismo, imitando estilos del pasado como el Neo-Gótico o el Neo-Egipcio.
- Estilos exóticos, como el Neoárabe o el Neohindú.
Por otro lado, en el arte surgió el realismo, que reflejaba la vida cotidiana, y movimientos como el impresionismo y el postimpresionismo, que querían expresar las emociones de una manera más libre.
EL SIGLO XX
Con la llegada del siglo XX, todo cambió otra vez. Nacieron movimientos como el Art Nouveau (Modernismo en España) que dejaron atrás los estilos clásicos y empezaron a buscar ideas más modernas.
Características del Art Nouveau y el Modernismo:
- Usaban líneas curvas y diseños inspirados en la naturaleza.
- También tomaban influencias de culturas orientales y simplificaban las formas.
- Además, algunos artistas, como William Morris, preferían los productos artesanales a los industriales.
En España, el Modernismo fue muy importante, sobre todo en Cataluña, donde Antoni Gaudí desarrolló un estilo único que combinaba naturaleza y tradición local. En Valencia destacan obras como la Estación del Norte, el Mercado de Colón y el Mercado Central.
Las Vanguardias
Con la Primera Guerra Mundial, surgieron las vanguardias, que rompieron todas las reglas tradicionales del arte y la arquitectura. Entre ellas destacaron:
- Expresionismo, que buscaba transmitir emociones distorsionando las formas. Un ejemplo es la Casa Milá de Gaudí o la Torre Einstein de Mendelsohn.
- Cubismo, que introdujo la idea de ver las cosas desde varias perspectivas a la vez. Esto influyó en arquitectos como Gropius o Le Corbusier, que diseñaban espacios donde el interior y el exterior se mezclaban.
- Futurismo, que reflejaba el movimiento y la velocidad, usando líneas dinámicas y tecnología moderna.
LA ARQUITECTURA EN LA POSTGUERRA
Después de la Segunda Guerra Mundial, la arquitectura se dividió en dos grupos:
- Los continuistas, que seguían con el Movimiento Moderno y veían la arquitectura como una especie de escultura (como Nervi, Candela y Utzon).
- Los que criticaban el funcionalismo, porque lo veían demasiado frío y deshumanizado. Querían un enfoque más adaptado a las personas y sus tradiciones.
LA ARQUITECTURA ACTUAL
Desde los años 60, la arquitectura se ha vuelto súper diversa y experimental. Algunos de los movimientos que han surgido son:
- Deconstructivismo, con formas complejas y fragmentadas.
- High-tech, que usa mucha tecnología visible.
- Neo-brutalismo, que apuesta por materiales robustos y sinceros.
- Biomorfismo, inspirado en formas naturales.
- Postmodernismo, que mezcla estilos clásicos y modernos.
Hoy, cada arquitecto tiene su propio estilo, pero hay algo que es muy importante para todos: la sostenibilidad. Los problemas ambientales y el diseño eficiente son ahora el centro de atención en la arquitectura.